RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA Y SUS EFECTOS EN LA PRESIóN ARTERIAL OPCIONES

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente generar mucha controversia dentro del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Representa un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el preservación de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo dinámico, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la capacidad de controlar este proceso para prevenir tirezas innecesarias.



En este espacio, hay múltiples rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.



Se observan muchas creencias inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no facilitaba comprender a detalle los procesos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el canto tradicional se fundamenta en la potencia del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la técnica cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto corriente es intentar exagerar el trabajo del vientre o las caja torácica. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el flujo pase de modo orgánico, no se alcanza la presión correcta para una emisión vocal eficaz. Por otro lado, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no es decisivo si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el físico funcione sin provocar estrés superfluo.



En el procedimiento de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el mas info canto.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ronda intenta agarrar menos aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page